Kintsugi: Grietas estéticas y emocionales como manera de crear identidad
View/open
Permalink
http://hdl.handle.net/20.500.12082/993Exportar
Compartir
Estadísticas
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Cárdenas, Valentina
Abstract
La sociedad contemporánea es el fiel reflejo de la cosificación del ser humano en su máximo esplendor. Esta situación se ha ido formando en conjunto con los sistemas visuales que acompañan el día a día, encargados de representar el cuerpo únicamente como materia de consumo y producto del mercado. De esta manera, el capitalismo se presenta como hegemonía cultural, alimentada por la publicidad, que promueve la extensión de sus valores en la cotidianidad (Steyerl 2012). Régimen que desencadena una ansiedad de pertenencia, capaz de alejar al humano de la empatía con respecto a la condición mudable del ser, y de la corporalidad física y espiritual. En otras palabras, el éxtasis profano del consumismo “tiene mucho que decir acerca del ser humano ideal, pero no mostrando verdaderos humanos” (Steyerl 2012, 169-170). Motivo por el cual, se pretende indagar sobre la posibilidad de creación de identidades, personales y colectivas, tomando el cuerpo bajo una noción que no solo acepte su apariencia. Este objetivo se estudia de la mano del Kintsugi, técnica japonesa de reparar la cerámica con oro, en la cual su valor de reconstrucción actúa como agente de cambio a través de la interculturalidad y su convergencia con los estados afectivos del ser. Es decir, la sensibilidad aportada por la técnica con respecto a la idea de transformación emocional se toma como el antídoto perfecto contra la jerarquía material en la que se enmarca el cuerpo en la sociedad contemporánea.
Subject
Ceràmica japonesa -- ReparacióIdentitat (Concepte filosòfic)
Cos humà