Grafismo, cultura de proyecto gráfico y creación de identidad visual en manifestaciones espontáneas en Barcelona y Cataluña : comparación de tres acontecimientos históricos: Boicot a los tranvías (1951), Marxa de la llibertat (1976) y No a la guerra (2003)
View/open
Permalink
http://hdl.handle.net/20.500.12082/242Exportar
Compartir
Estadísticas
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Massaguer, Lluc
Fuster, Anna
Fernández, Vivian
Abstract
Las manifestaciones son una de las formas más habituales de activismo. Se trata de actos de comunicación, generalmente multitudinarios y ejercidos en el ámbito público, que parten de una necesidad de dar a conocer el acuerdo o desacuerdo respecto a una idea para promover un cambio. Requieren, de una parte, de un esfuerzo organizativo y, del otro, de una concepción del elemento a comunicar que se concreta en soportes gráficos, generando una identidad visual ya sea de forma involuntaria o consciente. Estas manifestaciones se caracterizan por ser organizadas y llevadas a cabo por grupos de individuos sin un necesario conocimiento o preparación en el ámbito de la cultura visual o el diseño gráfico. Sin embargo, consiguen resolver las necesidades gráficas con los recursos técnicos disponibles de una manera efectiva. El boicot de tranvías del 1 de marzo de 1951 en Barcelona, la Marxa de la Llibertat (marcha por la libertad}, durante el verano de 1976 en diferentes poblaciones de Cataluña, y la manifestación multitudinaria del "No a la guerra" de 2003, también en Barcelona, constituyen tres ejemplos históricos en los que la población se organizó de forma más o menos espontánea a favor de la lucha por la igualdad, la libertad y/o la paz. El objetivo de este artículo es el de identificar y establecer posibles tendencias en cuanto al conocimiento, asimilación y uso de técnicas gráficas, creación de identidad visual o gestión del proyecto gráfico por parte de la población civil, a través del análisis de los mensajes visuales creados por estos agentes, tanto en lo referente a las técnicas gráficas utilizadas, como por el contenido de los mismos, junto con el estudio de las estrategias comunicativas diseñadas para lograr el éxito de las convocatorias. A continuación se presentan los tres acontecimientos analizados, incidiendo los elementos identitarios más destacables para posteriormente comentar, a partir de semejanzas y diferencias, las conclusiones.