Jalea de chinches: del costumbrismo a la estética relacional
View/open
Permalink
http://hdl.handle.net/20.500.12082/1002Exportar
Compartir
Estadísticas
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Morales Garza, Lucía Alejandra
Abstract
El uso de la comida en el arte refleja el poder político de lo cotidiano y muestra la cocina como espacio de creación y transformación. Tomando como punto de partida la independencia de México en 1810, analizo la influencia que tuvieron las costumbres basadas en la comida y en el acto de comer en la formación de la identidad mexicana. Pintores de la corriente costumbrista representaron la cocina como un espacio donde se promueven las relaciones sociales y la reproducción cultural. El costumbrismo, cuya fijación con los “tipos” nacionales ayudó a unir a la nación, celebra la vida diaria del mexicano. La influencia de esta corriente, y la representación artística de la comida, se puede ver en el trabajo de artistas posteriores como Frida Kahlo y María Izquierdo, al igual que en el de artistas actuales. Recientemente, la estética relacional ha estudiado las relaciones sociales que se generan en torno a la preparación de alimentos y al acto de comer. Artistas como Daniel Spoerri, Antoni Miralda y Rirkrit Tiravanija han utilizado la comida para crear encuentros estéticos. En este tipo de proyectos, se establecen diálogos en torno al arte y se crean subjetividades en un ambiente de multiculturalismo.
Subject
Gastronomia en l'artCultura popular
Usos i costums
Mèxic